NOTICIAS EST 1

jueves, 30 de mayo de 2013

Televisión abierta y audiencia en América Latina. Introducción



M en C y TE Lilia G. Torres Fernández (2010)

 

FUENZALIDA, Valerio. Introducción en “Televisión abierta y audiencia en América Latina”.  (pp. 9-20). Grupo Editorial Norma (2002).

 

La introducción del libro Televisión abierta y audiencia en América Latina escrito por Valerio Fuenzalida en 2002, nos dice que expondrá algunas relaciones entre televisión abierta y audiencia en América Latina, y que se debe entender por televisión abierta no sólo a la televisión en general sino también a un tipo de empresa y recepción televisiva libre, diferente a la televisión por cable o satélite.

 

Asimismo, nos aclara que generalmente se habla de audiencia, cuando no existe en forma homogénea ni masiva, sino segmentada y diferenciada en varios grupos, y que esta información la percibe por su experiencia, conocimiento y reflexión sobre América Latina.

 

Manifiesta que realizó durante unos veinte años, estudios acerca de la audiencia televisiva, primero en el Centro Estratégico para la Calidad Académica (CENECA), en la empresa chilena CPU, en Organizaciones no Gubernamentales chilenas (ONGS)  y en el canal público del Estado Chileno. Además de esta experiencia, también incursionó y experimentó en producción de televisión, tanto en programas para televisión abierta como en programas didácticos para estudiantes. Estas actividades, le permitieron dialogar y discutir sobre políticas de comunicación sobre radio, cine, música popular y especialmente televisión, lo que originó su participación en la Reforma de Televisión Nacional (TVN) aprobada por el Congreso Nacional en 1992.

 

Señala que la investigación de las audiencias en televisión tiene tres grandes perspectivas de aproximación:

 

Proviene del interés sociopolítico en la relación sociedad y medios masivos de comunicación.

 

Proviene desde el interior de la industria televisiva, es decir en la comercialización de los canales.

 

Proviene del interior de la industria televisiva, es decir desde las gerencias de programación y producción, expresada en el rating.

 

En correlación con su experiencia, alude que un enfoque más completo y metódico de la relación entre televisión y audiencia debe comenzar mencionando los tres macroactores que la componen: audiencia-demandas; sociales-empresa y televisiva, que de éstos emanan leyes bajo las cuales deben regirse y que para televisión abierta (gubernamental) lo es en mayor medida.

 

Explica de manera superficial las tres leyes que se generan de estas relaciones:

 

Ley de la gratificación: con la cantidad de oferta televisiva, el actor-audiencia tiene la oportunidad de selección y sólo ve aquella programación que le motiva y gratifica desde el confort de su hogar.

 

Ley del deber ser: la programación televisiva generalmente causa conflictos, hay controversia entre la audiencia, por ejemplo, muchos declaran que ésta, debería preferir los programas de alta cultura en lugar de telenovelas. Estas críticas son más severas para un canal público pues como dice el autor, “los deberes que debería cumplir una programación televisiva y los programas que deberían emitir”.

 

Ley de la sustentación: implica poner en actuación varias capacidades y crearlas si no están disponibles y manifiesta varios ejemplos: capacidad productiva, de gestión, prospectiva, agilidad para adaptarse, de constituirse, de posicionarse y de contactar y de legitimarse socialmente.

 

Así que, el actor empresarial en la televisión, gira alrededor de las relaciones con la audiencia y con los actores sociales, no atender estas relaciones ha ocasionado graves conflictos, en especial a los canales gubernamentales de América Latina.

 

Ahora bien, la integración de estos actores sociales, con las leyes de actuación no es fácil para una empresa televisiva y mucho menos para las públicas.

 

Leer sólo la introducción de un libro, no aclara toda la problemática abordada en él, aunque grosso modo, me di cuenta de la complejidad de estructurar un programa televisivo y que dar gusto y satisfacción a toda la audiencia es más difícil aún. Por eso es importante que como docente indague sobre programas ofrecidos por la televisión, que puedan proporcionar un aprendizaje cultural y cognitivo a los alumnos.

 

El momento en que logre comprender lo anterior a plenitud, será el parteaguas que potenciará mi actividad docente con el apoyo de aquellos programas que se orienten a complementar o cubrir parcialmente lo que realice a nivel áulico. 

 

Aunque es difícil encontrar este tipo de programación, en efecto actualmente la televisión abierta ofrece, principalmente a través de los canales 11 y 22, alguna programación que puede ser de utilidad, aunque es más rica la programación de paga y para poder hacer uso de ella, se requiere que los alumnos la tengan en casa. Mientras tanto, al realizar una primera aproximación con la serie de programas relativos al tema de Juanito de Iztapalapa con uno de los grupos que atiendo, fue satisfactorio el resultado y considero que es posible realizar más acciones en este sentido.

domingo, 19 de mayo de 2013

Evolución de la relación entre educación y televisión



 M en CyTE Lilia G. Torres Fernández (2010)

 

LAS EXPECTATIVAS EDUCATIVO-SITUACIONALES DE LA MUJER AMA DE CASA Y LAS FORMAS DE REALIZACIÓN Y LAS EXPECTATIVAS EDUCATIVAS

 


FUENZALIDA, Valerio “Evolución de la relación entre educación y televisión”, “Las expectativas educativo-situacionales de la mujer ama de casa” y “Las formas de realización y las expectativas educativas” (Capítulos 1, 2 y 3) en Expectativas educativas de las audiencias televisivas, Grupo Editorial Norma, 2005. (pp. 9-80).

 


En este texto Fuenzalida, V. (2002), nos comparte su experiencia con relación a sus estudios de audiencia y recepción televisiva, nos presenta importantes resultados de investigación mutidisciplilnaria como: “etnografía del consumo televisivo en el hogar, verbalizaciones de focus groups de recepción de audiencia, rating, análisis de contenido, semiótica del lenguaje television y teoría dramática”, asimismo nos hace reflexionar sobre el término teleeducación, que cada vez es más aceptado, tanto en el sistema educativo como en el televisivo, cómo cada sector está asumiendo el rol que le corresponde, aunque de manera paulatina y en ocasiones sin el éxito deseado por ambas partes. 

 


Desde la aparición de los medios masivos de comunicación e información, la escuela tradicional ha luchado por conservar la hegemonía con respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje, pero, poco a poco éstos han logrado una penetración tal en el comportamiento y desenvolviento de las sociedades, que la escuela ha tenido que aceptar que los medios son herramientas que pueden y deben ser incluídos dentro del proceso educativo. La televisión, en un inicio, (considerada el medio de mayor desarrollo y trascendencia dentro de la sociedad a nivel universal), ha realizado esfuerzos para incursionar en una programación televisiva educativa, así dio principio con la emulación de una clase normal y simplemente las denominaron teleclases, pero sólo se concretaron a  seguir el mismo modelo de las clases formales, inclulso en los horarios.

 


La dificultad que se ha encontrado, es que pedagógicamente, la televisión tiene la problemática de incluir, de manera regular y metódica, un programa televisivo dentro del aula, que se apegue a la currícula establecida por los planes de estudio propuestos para los centros educativos. Por esta razón, considero que estos medios de comunicación, incluyendo la televisión, son herramientas de apoyo para los educadores, que deben ocuparlos siempre y cuando los adecuen a una situación pedagógica para que tenga sentido llevarlos al aula.

 


También se menciona que la televisión se fragmenta en dos alternativas, la televisión abierta y de paga; la primera, su programación es meramente de entretenimiento e informativa y la segunda, además de entretener e informar, cuenta con una programación especial que asume el propósito de orientar y educar a sus audiencias. ¿Qué pasa con aquellos grupos que no cuentan con el recurso económico para poder seleccionar qué ver? Como docente, además de concientizar a mis alumnos de qué ver y cómo ver, considero es mi responsabilidad, llevar dentro del aula este tipo de información a través de videos, películas, documentales y grabación de programas televisivos, para que los alumnos se den cuenta, que actualmente cuentan con un sinfín de elementos en donde pueden aprender aparte de la escuela y los libros. 

 


La Internet, tecnología que ha venido a revolucionar y confirmar que no sólo en la escuela se aprende, es incríble por la cantidad de recursos que se encuentran en ella, lo fácil que es ir creando sociedades de información y socializacion, que permiten posibilidades infinitas de comunicación, información y cognición, por las que de acuerdo con el autor, resulta ser un acierto llamarlas “expectativas existenciales situacionales”. ¿Entonces por qué los gobiernos, sobre todo latinoamericanos, no han podido hacer que estas herramientas estén presentes en todas las instituciones educativas?, será porque como nos lo dice Fuenzalida, V. (2002); “…alrededor del 43% de esta población vive en una condición de pobreza afectiva y de subconsumo de bienes mínimos” así pues, esta población, en especial las mujeres, en su mayoría responsables del hogar, están más preocupadas por las necesidades existenciales que las educativas.

 


De la exploración mediática del uso de la televisión, resultó interesante conocer cuántos sentimientos puede generar un programa televisivo, por ejemplo las telenovelas, permiten en un momento dado, que las audiencias las relacionen con sus vidas personales, con sus vivencias cotidianas, que reflexionen sobre cómo viven y tomar como parámetro lo actuado en los programas; conocer las características que conforman una programación matutina para que las audiencias se identifiquen con ella. Como televidente, sólo disfruto de la programación, jamás me imaginé todo lo que lleva implícito realizarla. Resultó muy interesante este apartado, por la cantidad de ejemplos presentados. 

 


Si partimos  de la premisa que el hogar es la base del rendimiento escolar, y que en la mayoría de los hogares mexicanos existe un televisor, ¿no será importante que la población educativa en general, se oriente para sacar provecho a toda esta información  y educación que se puede adquirir a través de este medio? ¿Qué en las instituciones educativas se tenga la firmeza y convicción de analizar de vez en vez los contenidos de la programación televisiva? No para intervenir en sus contenidos, sino para analizarlos con la comunidad educativa, saber cómo afecta en nuestros educandos, sobre todo si conocemos que las grandes empresas del medio, editan no sólo sus programas, sino la noticia que debiera ser verídica y real.

 


Cuando la totalidad de la comunidad docente acepte a los medios de comunicación e información masivos como un apoyo en la labor educativa, los incluya en el proceso de enseñanza-aprendizaje con una situación pedagógica, los analice y enseñe a los alumnos a hacer una crítica y selección de los mismos, considero que se tendrá una oportunidad para mejorar la calidad educativa.

jueves, 16 de mayo de 2013

Felicidades maestros

Distinguidos maestros:

En el festejo del día del maestro, el licenciado Manuel Salgado Cuevas, Director General de Educación Secundaria Técnica, les envía sus mejores deseos por el esfuerzo cotidiano en el ejercicio de su noble labor, en la que día a día dan forma y cauce a la juventud de nuestro País.

El día del maestro también tiene su historia en México, les invitamos a conocerla:


Día del Maestro

 

Siendo presidente de la República don Venustiano Carranza, firmó un decreto que declara a este día como el día del maestro. En 1917 dos diputados al Congreso de la Unión, el coronel Benito Ramírez García y el doctor Enrique Viesca Lobatón promovieron la instauración del día del maestro, presentando ante el Congreso de la Unión una iniciativa para que fuera instituido el Día del Maestro y además proponían que fuera el día 15 de mayo.



Siendo aprobada esta propuesta el 27 de septiembre del mismo año. La primera conmemoración del Día del Maestro en México fue el 15 de Mayo de 1918.


Ser maestro no es un trabajo fácil, se necesitan mucho esfuerzo, paciencia, dedicación, compromiso y responsabilidad para poder educar, formar y orientar, y para lograrlo se necesita además de la ayuda de los maestros la de los  papás y la ayuda de los mismos estudiantes. El aula no es el único espacio físico que permite al maestro volcar en el alma y en la mente de niños y jóvenes, conocimientos, enseñanzas y valores

La labor del maestro propicia el desarrollo de las capacidades, habilidades y aptitudes del educando que inciden en la formación del ciudadano mexicano. El maestro también es formador de conciencias, es promotor social, es actor que con su ejemplo invita a la superación personal y a la solidaridad. Lucha contra la ignorancia y aporta elementos que disminuyen el rezago educativo de nuestro país.


Cada maestro, urbano o rural; de enseñanza básica o media y media superior enfrenta con humanismo la tarea que a sí mismo se ha impuesto y que la nación le ha encomendado.


El 05 de octubre es el día internacional del docente.


Los maestros reciben, por su antigüedad en el servicio docente, 25 y 50 años, las medallas Rafael Ramírez e Ignacio Altamirano, respectivamente.



Cabe mencionar que existen múltiples personajes a lo largo de la historia que con su intervención enriquecieron la educación, sus procedimientos y sus alcances.



Entre ellos destaca José Vasconcelos que nació en la Ciudad de Oaxaca el 27 de febrero de 1882. En 1920 en el mes de junio, Adolfo de la Huerta le dio posesión como jefe del Departamento Universitario y de Bellas Artes. Fue en este cargo que José Vasconcelos impuso a la Universidad Nacional el lema “Por mi raza hablará el espíritu”.



Es el iniciador de las campañas de alfabetización y el principal impulsor de la construcción de escuelas y de la generosa política de acercamiento con los pueblos hispanoamericanos. Crea las comisiones culturales y envía a los maestros rurales por todo el país, reestructura la educación mexicana, mejora la Biblioteca Nacional y manda a construir el actual edificio de la Secretaría de Educación Pública.



Hombre de estado mexicano, profesor y apóstol, y uno de los maestros que han contribuido a la orientación de la joven generación de la América española; escritor cuyo nombre ha atravesado todas las fronteras -de México a Chile, pasando por la América Central-, y cuya aureola de noble pensador ha brillado también en Paris, aún antes de su llegada... es considerado como uno de los creadores de la nueva América, uno de los que mejor pueden ayudarla a encontrar su verdad, su ideal y el camino que a todo ello conduce." Se ha escrito de Vasconcelos que encarna el ideal totalizado, armonioso y preciso; él enseña la filosofía tonificante y exaltante de nuestros pueblos; él representa una parte de la conciencia del mundo. 

Recuperado el 15 de Mato de 2013, de http://www.cucurucho.com.mx/informacion/15_may.htm

miércoles, 15 de mayo de 2013

Academia de Español: La adicciòn no es Amor...

Academia de Español: La adicciòn no es Amor...: Para los que creemos en el "AMOR"... Y tarde nos damos cuenta que es intangente porque lo pensamos y lo sentimos con el alma... ...

martes, 14 de mayo de 2013

Ciudad de México



13 May 2013/Rocío Méndez Robles


Vigilan autoridades educativas del DF actividad del Popocatépetl



La Administración Federal de los Servicios Educativos del Distrito Federal, AFSEDF, pide a la comunidad escolar en 5 mil 200 preescolares, primarias y secundarias capitalinas, que desarrollen con normalidad las tareas académicas pues, al momento, no hay ninguna alarma que activar (dado que esta tarde-noche de lunes, la alerta volcánica en torno al Popocatépetl se mantiene en Amarillo Fase Tres, en un nivel aun preventivo).


Cada media hora las autoridades educativas en la capital del país “están verificando la evolución de la actividad eruptiva del volcán Popocatépetl, así como la dirección  de los vientos, por lo que también se pidió al millón 400 mil alumnos de escuelas públicas, a los 400 estudiantes de colegios privados y a los ciento diez mil maestros, “que estén atentos a los mensajes de los gobiernos federal y local a través de los medios de comunicación, principalmente la radio y la televisión, para seguir las instrucciones en caso de una contingencia.


“No hay que preocuparse de mas, los capitalinos tenemos que aprender a vivir con los efectos que la naturaleza nos impone, pues los eventos de los días recientes emanados del volcán Popocatépetl son parte de una convivencia con una tierra que está viva”, explicó Guillermo Ayala, el coordinador de Vinculación Interinstitucional de la AFSEDF, a los alumnos y padres de familia a quienes insistió en que deben estar pendientes de los mensajes que brinden las autoridades por los medios electrónicos.


También habrá indicaciones “oportunas”, así como la distribución de cubrebocas, ante la posible caída de ceniza, en coordinación con el Centro Nacional de Prevención de Desastres. Ayala advirtió que la ceniza tiene una gran volatilidad pues en esta zona del territorio nacional se desplaza velozmente con el viento; el funcionario de la AFSEDF recordó que la ceniza no debe mojarse, que es necesario cubrir los ojos y la boca; también es importante evitar el tallado de ojos y de cara y es necesario enjuagar continuamente la boca para evitar daños en las encías y los dientes.


En caso de una contingencia mayor, la ciudadanía que habita en la capital del país será informada inmediatamente para actuar en consecuencia, advirtió Ayala


Recuperado el 14 de Mayo de 2013, de
http://m.noticiasmvs.com/#!/noticias/vigilan-autoridades-educativas-del-df-actividad-del-popocatepetl-153.html